Archivo de la categoría: Memorias
Diario de otoño, de Salvador Pániker
Es, digamos, curioso entrarle a este libro así por las bravas y a ver qué nos cuenta. Quizir: siendo uno, como es el caso, inocente de la obra -y casi de la figura- de Salvador Pániker. Ésta, por tanto, es … Seguir leyendo
A la caza de la mujer, de James Ellroy
Ella era de izquierdas; yo, de derechas. Ella era judía; yo, gentil. Ella era atea; yo, creyente. Sus influencias culturales me preocupaban. La mierda del punk era para quinceañeros. Malas noticas: se me ha ocurrido una teoría La novela negra … Seguir leyendo
Moo Pak, de Gabriel Josipovici
A lo mejor hay -debe haberlos- unos cuantos escritores de nacionalidad inglesa que no son ni los típicos graciosos ingleses -el humor inglés es como el agua potable inglesa: igual que la de cualquier otro sitio- ni los típicos ingleses … Seguir leyendo
El padre, de Sharon Olds
¿Y quién manda en la poesía?, ¿quién sentencia?, ¿quién dice?, ¿quién cree que sabe y dice y sentencia que sabe?; ¿por qué?; ¿por qué la poesía se parece cada vez más -ni eso: ya llegó su término- a las artes … Seguir leyendo
Los versos del hambre, de Sara M. Bernard
Sara M. Bernard (pseudónimo) autoedita Los versos del hambre, que comienzan con un simpático: «Hola, qué tal.» Pues mal. Muy mal. De puta pena. En ellos, en prosa, nos cuenta su vida laboral, su currículum de impagos y puerta fría, … Seguir leyendo
Todo lo que era sólido, de Antonio Muñoz Molina
Al filo de la noticia, vamos con el último libro de Antonio Muñoz Molina. El ahorísima Premio Príncipe de Asturias ha sido también Premio Nacional de Narrativa -creo que dos veces- y premio de la crítica -las minúsculas son intencionadas- … Seguir leyendo
El dinero y las palabras + La edición sin editores, de André Schiffrin
Ediciones Península publicó hace un par de años, en un solo volumen, dos breves ensayos de André Schiffrin sobre el sector editorial, La edición sin editores y El dinero y las palabras. El dinero y las palabras es la continuación … Seguir leyendo
Literatura del duelo III: Di su nombre, de Francisco Goldman
No será muy frecuente dejar un libro a la mitad por otro motivo que no sea considerarlo malo; Di su nombre no es malo, pero a la mitad, en efecto, lo he dejado. Se narra aquí la relación del escritor … Seguir leyendo
Literatura del duelo II: El año del pensamiento mágico y Noches Azules
Si bien El año del pensamiento mágico no me gustó nada, Noches azules me gustó todavía menos. Quería aclararlo desde el principio. Joan Didion llegó a mis oídos manos intelecto (en los tiempos en que los medios escritos tenían corrector, … Seguir leyendo
Saliendo de la estación de Atocha, de Ben Lerner
Esto es América, amigos: publicas tu primera novela y, de inmediato, se traduce a más de diez idiomas y John Ashbery yPaul Auster la elogian, y Jonathan Franzen también la elogia, y tienes 1.500 reseñas en goodreads y todo ello poniendo en el título de la novela dos … Seguir leyendo